contact@wix.com
+123-456-789
© 2035 by The Clinic.Powered and secured by Wix
Eventos morfoclimáticos en Quito
1
Explora dónde han ocurrido deslizamientos, inundaciones y aluviones en Quito entre 1900 y 2020.
Puntos calientes
1
El mapa muestra la presencia de "puntos calientes" para la ocurrencia de deslizamientos, inundaciones y aluviones en Quito. A inicios del siglo XX, los eventos se concentran en el Centro Histórico, pero luego se expanden a nuevas zonas de acuerdo con el crecimiento de la ciudad. Algunas de estas zonas son las laderas del Pichincha, las quebradas del Machángara, la Avenida Simón Bolívar, las laderas del Casitagua, Carapungo, Atucucho y las quebradas del río Monjas.
Confirmado: ¡Abril, aguas mil!
1
Los meses de abril y mayo presentan el mayor conteo de eventos, con 286 y 198 respectivamente. Estos meses reúnen el 30% de todos los eventos morfoclimáticos ocurridos en 120 años. "Abril aguas mil" y "mayo hasta que se rompa el sayo".
La ciudad crece
1
Existe una relación directa entre la ocurrencia de eventos morfoclimáticos y la expansión de la ciudad, principalmente en la década de los setenta, durante el boom petrolero.
¿Por qué en Quito?
1
Los eventos adversos más frecuentes en Quito se relacionan con la pendiente del Pichincha y las intensas lluvias. Se los conoce como eventos morfoclimáticos: inundaciones, deslizamientos, flujos de lodo o aluviones, caídas de roca y subsidencia. Nuestra ciudad, típica de los Andes ecuatorianos, con empinadas laderas, diversos micro-climas y dos estaciones marcadas (seca y lluviosa), es el ambiente perfecto para la ocurrencia de este tipo de eventos.
2
A lo largo de la historia, estos fenómenos han causado cuantiosas pérdidas materiales y humanas. El aluvión de La Gasca de 2022 dejó un registro lamentable de 28 muertos y alrededor de 2 millones de dólares en gastos de intervención en la zona afectada. Detrás de cada evento, no solo existe una historia de tragedia, sino también valiosa información científica. El estudio histórico permite una mejor comprensión de estos fenómenos en el contexto único de la ciudad y es una herramienta clave para la gestión del riesgo de desastres y para la construcción de una sociedad resiliente.
¿Cómo hicimos esta base de datos?
1
Esta información fue extraída, interpretada y sistematizada a partir de una investigación documental de noticias de prensa de los diarios más importantes del cabildo. Este trabajo inició con la investigación del geógrafo francés Pierre Peltre en 1989, y continuó con los investigadores del proyecto UKRI-GCRF Tomorrow’s Cities y USFQ DataHub.
Un proyecto de Tomorrow Cities y el USFQ Data Hub.