top of page

VR: Muro de las Lágrimas

1

Recreación inmersiva del sitio del Muro de las Lágrimas, antigua estación de radar y colonia penal en la isla Isabela en Galápagos.

Descarga
1

Durante la Segunda Guerra Mundial, el ejército y la marina de los Estados Unidos construyeron bases militares en países cercanos al Canal de Panamá para protegerlo de posibles ataques. En el Ecuador, el ejército norteamericano construyó una base aérea en Salinas, una base militar en la isla Baltra (Seymour Sur) y tres estaciones de radar en la isla Isabela. 

2

La estación de radar Cerro Orchilla en la isla Isabela fue abandonada al terminar la guerra en 1946 y transformada en una Colina Penal administrada por el Gobierno ecuatoriano, la cual cerró en 1959. Hoy, este sitio es conocido como el Muro de las Lágrimas.  

3

En 2023, iniciamos una investigación arqueológica de las actividades ocurridas en el sitio entre 1940 y 1959, con el objetivo de producir una experiencia digital inmersiva del Muro de las Lágrimas. 

Investigación
1

El trabajo de archivo para esta investigación se realizó en el Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Archivo Histórico Nacional del Ecuador, Archivo Histórico del Guayas, Archivo Histórico de la Policía Nacional en Ecuador, y National Archives and Records Administration (NARA) en Estados Unidos.

2

Nuestras interpretaciones sobre las características de la infraestructura y arquitectura local están basadas en fotos y documentación desclasificada obtenida de la Base Baltra y de la Colonia Penal Isabela. La investigación en archivos históricos permitió contrastar información y obtener detalles de los modelos de radar utilizados en Galápagos y algunos datos de la configuración espacial de la Colonia Penal.  

3

La investigación arqueológica inició con el levantamiento topográfico del terreno. Se utilizó un drone y sensor LiDAR con el objetivo de crear un mapa topográfico y un modelo digital de terreno (MDT), e identificar y cuantificar estructuras construidas sin perturbar el ecosistema local. Este MDT fue utilizado como la capa base para la producción de la experiencia VR.

4

Una vez definidas las características, dimensiones, y la ubicación geográfica de las estructuras en la nube de puntos y en el mapa digital, procedimos a modelar y texturizar las estructuras que conformaron las dos ocupaciones del sitio con el software Autodesk Maya. Modelamos el entorno natural del lugar según la estética de la época y con sonido ambiental grabado in situ. Para esto, utilizamos el software Adobe After Effects y desarrollamos la aplicación interactiva en realidad virtual en los programas Unity 6 y Unreal 4.

Un proyecto de Fernando Astudillo, Paúl Rosero, Mark Bueno y Mauricio Rivera, almacenado en el USFQ Data Hub.

bottom of page